lunes, 19 de marzo de 2018

PLANIFICACIÓN DE CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

   Para continuar con el desarrollo de mi tarea integrada  el siguiente paso se concreta en:

1) Definir los criterios de evaluación que tendrán que lograr las niñas y niños de mi grupo. El criterio que he seleccionado como centro organizador de la tarea   ( R.D. 126/2014) es:
Área de Matemáticas Bloque nº 2, criterio 5
                    a)  "Utilizar los números enteros, decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.
Otros dos criterios que van a complementar al anterior son:
Área de Ciencias Naturales, bloque nº 2, criterio 3
                    b)  "Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo, adoptando estilos de vida saludable, sabiendo las repercusiones para la salud de su modo de vida.
Área de Lengua, bloque nº1, criterio 3
                  c)  "Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y  estructura coherente"

2) Los logros señalados se van a concretar en los siguientes estándares de aprendizaje evaluables para cada criterio  (Decreto 89/2014 BOCAM)

                            a.1)   Lee adecuadamente precios.
                            a.2)   Suma y resta cantidades expresadas en euros y céntimos
                            a.3)   Efectúa sumas de precios con céntimos y multiplicaciones por un nº natural
   
                            b.1)  Identifica y valora hábitos saludables para prevenir enfermedades.
                           
                            c.1) Participa en coloquios  y conversaciones, expresando las opiniones propias,  aportando explicaciones y argumentos, respetando los turnos de palabra y manteniendo el orden y la coherencia del discurso.       


        La siguiente imagen  pretende reflejar los contenidos anteriormente  explicados


Como reflexión final "la elaboración de estos datos ¿pueden facilitar el proceso de  evaluación?".
La respuesta es un absoluto sí.
El esfuerzo por concretar cuales queremos que sean los logros:
   - nos obliga a clarificar a dónde queremos llegar. Qué es exactamente lo que esperamos de los demás e incluso de nosotros mismos. Esta claridad, por supuesto que va a facilitar todo el proceso de la evaluación.
   - Además también contribuye a tener explicitada y materializada la dirección a seguir.

El material utilizado se corresponde con :
El proporcionado por el curso.Curso Evaluar para Aprender
Los decretos











jueves, 15 de marzo de 2018

“Diseño de una Tarea Integrada con evaluación Formadora”. Primera decisión: “El Producto”


Una de las prácticas del curso "Evaluar para aprender" es diseñar una tarea integrada.
Una tarea integrada se define como un conjunto de actividades en las que se trabaja más de una competencia clave y cuyo fin se plasma en un producto final (significativo y funcional para la alumna y alumno). Cada persona construye su propio conocimiento.
    Antes de llevar a cabo la tarea integrada hemos de seguir algunos pasos: analizar los criterios de evaluación y plantearlos  como centro organizador de la tarea; analizar el interés de los estudiantes; y observar el contexto social de desarrollo.

Partiendo de estas premisas el producto que van a crear mis alumnos y alumnas de 4º de primaria va a ser  la creación de  un  "FOLLETO DE PRODUCTOS PARA NUESTRO DESAYUNO".

Desde el curso pasado hemos inaugurado un día especial,  en el cual  compartimos desayuno (y gastos).
Seguiremos los siguientes pasos:
  • Primeramente,  decidimos en pequeños grupos, qué alimentos seleccionamos para desayunar (para todo el mundo, que haya también alimentos saludables...) 
  • Luego iremos al supermercado para recoger  información (precios).O cómo alternativa buscamos en la red.
  • Elaboramos el folleto.
  • Utilizamos el folleto para escoger qué es lo que vamos a comprar y decidir cuánto dinero tenemos que poner cada uno para poder comprarlo. Podemos contar con recursos extras (las profes también ponemos dinero)
  • Vamos a comprar, preparamos  y.... ¡a desayunar!
  • Posteriormente analizaremos el ticket de compra y nos plantearemos nuevas situaciones .

El criterio de evaluación  que he seleccionado como centro organizador  de mi tarea integrada, teniendo en cuenta el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria,  está en el bloque 2 Números, del área de matemáticas  y se corresponde con el criterio número cinco  " Utilizar los números enteros, decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana."

Considero que puede ser una tarea interesante y significativa para mi alumnado porque  ya ha formado parte de sus intereses y  de   experiencias anteriores que resultaron altamente gratificantes. El curso anterior una salida a un supermercado cercano al colegio fue un motivante centro de interés para el trabajo con los números decimales. En este curso ya han preguntado en varias ocasiones si vamos a ir de nuevo al supermercado.
Hago resaltar que mi alumnado, de educación compensatoria, con mucha frecuencia no participa en las actividades complementarias programadas. Por ello esta salida, totalmente a su alcance, ha tenido gran aceptación.
Estos antecedentes  señalan que la propuesta  que presento está contextualizada dentro de los intereses de mi grupo.

Respecto al contexto social  intentaré hablar con los responsables del supermercado para intentar que  puedan exponer el folleto  en su recinto. Esta cadena no hace publicidad con  catálogos (Mercadona) con lo cual puede ser altamente gratificante ver que su folleto está expuesto en el supermercado más cercano al colegio.

¿Qué me ha aportado la realización de este reto? Me  ha aportado un nuevo enfoque, una nueva perspectiva desde la que abordar una tarea con la que hemos aprendido y disfrutado.  He podido  redefinir una propuesta  que ya, en su momento, indicaba una buena dirección. Abordarla de esta manera supone contar  con una nueva brújula en el camino de crecer juntos.

Antes de finalizar una mención especial a Ricardo Vázquez un profesor de nuestra Comunidad que supone un timón en el área de matemáticas.
Dejo aquí el enlace a su página web. Es una excelente fuente de recursos tanto prácticos como teóricos.

http://www.ricardovazquez.es/

Otra fuente consultada es:
Daniel Carrera Moreno: Tareas Integradas, características. Revista digital de Educación Física.

domingo, 4 de marzo de 2018

Evaluación formativa: visual thinking

El pensamiento visual o "proceso que consiste en volcar o manipular ideas en un dibujo o mapa mental" (blog productividad extrema.com) me ha resultado tanto un concepto como una herramienta totalmente reveladora y útil  a nivel personal  y  profesional.

El tener que utilizar esta herramienta para mi propio ejercicio sobre la evaluación ha sido una propuesta más que acertada. El utilizarla, en primera persona,  para intentar expresar mis ideas, vivencias, conceptos y planteamientos ha supuesto:

- En un principio esa interconexión cerebro- corazón-emociones del ser humano que tan acertadamente (👏👏)refleja  el dibujo de nuestra compañera Dacia González en su blog  sobre dicha conexión (http://dacilgonz.tumblr.com/tagged/visualthinking) . ¿Seré capaz de dibujarlo? ¿cómo voy a poder dibujar algo tan "poco dibujable"?
Ignoro si realmente he conseguido comunicarme al 100%  pero para mí ¡ reto conseguido!!. No sólo lo he hecho si no lo que más importante aún ¡ lo he disfrutado!, no me ha molestado tanto tiempo empleado (aunque no lo parezca) y me he sentido satisfecha durante la realización del ejercicio (no siempre es lo habitual)

- Por otro lado ha sido increíble constatar cómo, al intentar plasmar mi pensamiento en un dibujo interrelacionado y utilizando  pocas palabras ,se experimenta directamente una retroalimentación constante. A la vez que analizo y sintetizo mis ideas en una imagen voy cuestionándolas, replanteándolas y afianzándolas. Y viceversa este replanteamiento va cambiando y matizando el dibujo. Me resulta muy interesante ir viendo los bocetos, es dónde se plasma todo este proceso.

Como consecuencia y resultado....
Por supuesto que la considero una herramienta fantástica para aplicarla al aula: ¡qué  bien le vendría a M...para explicar y/o entender el ciclo y los conceptos sobre el ciclo del agua!  y  ¡a S...   cuando mostraba  dificultades a la hora de escribir una receta!. Ignoro si ya estoy preparada para trabajar con esta técnica en el aula. Por ahora soy consciente de mi entusiasmo y de empezar en el camino.

Henry Naranjo expresa muy bien en su "Vissua" el para qué del visual thinking, comparto sus reflexiones,  que menciono  de manera escueta : " ayuda a centrar la atención, facilita la comprensión, estimula el trabajo cooperativo, flexibiliza la forma de pensar".

Supone ir más allá de los formidables esquemas que utilizamos como técnica de estudio,  supone enriquecerlos, complementarlos y ampliarlos.

Para finalizar y como colofón:
Es una excepcional premisa el considerar que
"si eres capaz de dibujarlo es porque lo has entendido".
Esa idea, al estar plasmada en un  dibujo, también es fácilmente entendible para el resto. .https://blogginzenith.zenithmedia.es/que-es-y-como-funciona-el-visual-thinking-diczionario/