jueves, 12 de abril de 2018

RETO 3.1. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN PARA MI TAREA INTEGRADA

PRESENTACIÓN

Mi tarea integrada va dirigida al nivel de 4º de  educación primaria. El centro organizador de la tarea se circunscribe en el área de Matemáticas y su  criterio de evaluación es :
                         
                    "Utilizar los números decimales para interpretar e intercambiar información en contextos                      de la vida cotidiana."

El producto que queremos conseguir es crear un folleto o catálogo con alimentos para el desayuno, con ese folleto elaboraremos menús, compraremos y celebraremos nuestro desayuno comunitario.
Desde hace dos cursos tenemos programada una salida a un supermercado cercano al colegio. Se ha mostrado como un contexto ideal donde ubicar y aprender los decimales. Dicho supermercado no edita folletos con sus productos así que ¡manos a la obra! Haremos un catálogo y ...........

En el siguiente enlace se desarrolla mi propuesta al completo
https://www.sutori.com/story/nuestro-folleto-para-el-desayuno-comunitario


A continuación paso a comentar las estrategias de evaluación que aparecen en mi línea del tiempo.


EVALUACIÓN INICIAL:

PREGUNTAS ABIERTAS. 
Estrategia planteada en la actividad de entrada, con la finalidad de que el grupo exprese sus ideas, conceptos y experiencias previas; sus actitudes y opiniones, respecto a  nuestro proyecto.

MAPA MENTAL.
Estrategia señalada  en la evaluación diagnóstica, para que cada alumn@ estructure lo que sabe sobre el tema, es decir: clasificar alimentos según su relación con nuestra salud (más sano, regular o menos sano); poner un precio aproximado a esos alimentos; clasificar en los más caros y más baratos....


EVALUACIÓN DURANTE EL PROCESO:

DIANA DE EVALUACIÓN.
 Estrategia propuesta antes de la creación del producto (actividad número 7). Utilizada para la autoevaluación, con la finalidad de que, justo antes de la elaboración del catálogo, cada  niñ@ pueda analizar su trabajo y reflexionar sobre cuáles son  los as pectos más fuertes o que mejor tiene afianzados (lectura de precios, comparación de cantidades, calidad del alimento - más o menos sano-, si plantea un desayuno variado...); y aquellos contenidos en los que debe esforzarse más o áun no tiene del todo claros.

CONTROL DE LA COMPRENSIÓN.
Actividad de heteroevaluación.
Aunque es una técnica que forma parte de la rutina  he señalado tres momentos que considero claves y significativos: las dos salidas al supermercado y el diseño de menús para el desayuno, con el fin de intentar descubrir cómo l@s alumn@s están comprendiendo e interpretando los conocimientos que estamos abordando. Considero las salidas  un entorno muy distendido y con gran poder de significatividad.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN.
Evaluación entre pares. He introducido esta estrategia en la actividad número diez, que se corresponde con " la discusión final sobre propuestas de menús y presupuestos." La  finalidad de esta estrategia  es que cada grupo analice a los otros (si ha introducido alimentos saludables en el menú; si  el precio que  han puesto es correcto; si se ajustan al presupuesto; si hay variedad de productos) y  en función de  esa valoración  cada pareja y cada niñ@ pueda reformular su propuesta.

DIARIO DE APRENDIZAJE.
Como actividad final,  se trata de recoger por escrito las impresiones personales individuales: lo que ha aprendido con la actividad, qué es lo que más o menos le ha gustado, si cree que le servirá para algo... Doble vertiente: autoevaluación y heteroevaluación.Su fin es recoger información sobre los procesos de cada alumn@, sus intereses, emociones, sentimientos, actitudes... para ir ajustando las decisiones y respuestas profesionales a la realidad de cada niña  y cada niño. Y además recoger las reflexiones de cada uno.
                                       
NOTA: Como uno de los retos que tenemos es la rúbrica no la he especificado ni comentado, aunque está claro que sí forma parte de las estrategias de evaluación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario