jueves, 19 de abril de 2018

3.2. RÚBRICA PARA TAREA INTEGRADA

Los estándares de aprendizaje de los que parte mi rúbrica se corresponden con:

Matemáticas
- Suma  y resta cantidades en euros y céntimos.
- Lee precios adecuadamente.
- Efectúa sumas de precios con céntimos y multiplicaciones por un número natural.

Ciencias Naturales
- Identifica y valora hábitos saludables para prevenir enfermedades.


RÚBRICA


En cuanto a los interrogantes planteados:                                                      
  • ¿Considero que la  rúbrica puede ayudarme en el trabajo de aula? ¿Cómo?
Considero que es un instrumento muy eficaz. Explicita qué es exactamente lo que se pretende por lo tanto se convierte en una excelente hoja de ruta. Como profesora para guiarme en lo que planteo y al alumnado para que sepa qué es lo que se espera y puedan tomar decisiones en cuanto su nivel de esfuerzo y compromiso.

  •  ¿Cómo y cuándo se la presentaría a mis estudiantes?
La presentaría al principio del proceso para que se hagan una idea de qué es lo que vamos a trabajar y cómo lo vamos a hacer.
También volveríamos a ella al final para que sepan situarse en sus logros y así analizar en qué necesitan mejorar.

  • ¿Cómo la utilizarías?
Pues ante cada actividad, o cuando se vea pertinente,  haríamos un repaso y una explicación, para aclarar conceptos de qué es lo que significan cada uno de los aspectos. Además cambiaría el nombre de algún aspecto a evaluar,  o de algún nivel de logro,  para que fuera más  acorde a estas edades . Buscaría denominaciones pactadas con el grupo.




martes, 17 de abril de 2018

RETO 3.3 REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Mi registro de observación está elaborado para 4º de primaria sobre un proyecto de Matemáticas.
Me centro en el indicador actitudinal que se incluye en el criterio de evaluación del área de Lengua  del bloque uno:

" Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones "

Estándar de aprendizaje:

7. Participa en coloquios  respetando el turno de palabra.

El rasgo a evaluar se define como que los alumnos puedan participar en coloquios y conversaciones esperando su turno de palabra, sin imponer su presencia, escuchando a los demás y respetando sus aportaciones para poder llegar a conclusiones conjuntas.

El tipo de escala que propongo  es politómica,  utilizo una Escala de observación numérica y
su finalidad es que las niñas y niños se puedan autoevaluar.



jueves, 12 de abril de 2018

RETO 3.1. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN PARA MI TAREA INTEGRADA

PRESENTACIÓN

Mi tarea integrada va dirigida al nivel de 4º de  educación primaria. El centro organizador de la tarea se circunscribe en el área de Matemáticas y su  criterio de evaluación es :
                         
                    "Utilizar los números decimales para interpretar e intercambiar información en contextos                      de la vida cotidiana."

El producto que queremos conseguir es crear un folleto o catálogo con alimentos para el desayuno, con ese folleto elaboraremos menús, compraremos y celebraremos nuestro desayuno comunitario.
Desde hace dos cursos tenemos programada una salida a un supermercado cercano al colegio. Se ha mostrado como un contexto ideal donde ubicar y aprender los decimales. Dicho supermercado no edita folletos con sus productos así que ¡manos a la obra! Haremos un catálogo y ...........

En el siguiente enlace se desarrolla mi propuesta al completo
https://www.sutori.com/story/nuestro-folleto-para-el-desayuno-comunitario


A continuación paso a comentar las estrategias de evaluación que aparecen en mi línea del tiempo.


EVALUACIÓN INICIAL:

PREGUNTAS ABIERTAS. 
Estrategia planteada en la actividad de entrada, con la finalidad de que el grupo exprese sus ideas, conceptos y experiencias previas; sus actitudes y opiniones, respecto a  nuestro proyecto.

MAPA MENTAL.
Estrategia señalada  en la evaluación diagnóstica, para que cada alumn@ estructure lo que sabe sobre el tema, es decir: clasificar alimentos según su relación con nuestra salud (más sano, regular o menos sano); poner un precio aproximado a esos alimentos; clasificar en los más caros y más baratos....


EVALUACIÓN DURANTE EL PROCESO:

DIANA DE EVALUACIÓN.
 Estrategia propuesta antes de la creación del producto (actividad número 7). Utilizada para la autoevaluación, con la finalidad de que, justo antes de la elaboración del catálogo, cada  niñ@ pueda analizar su trabajo y reflexionar sobre cuáles son  los as pectos más fuertes o que mejor tiene afianzados (lectura de precios, comparación de cantidades, calidad del alimento - más o menos sano-, si plantea un desayuno variado...); y aquellos contenidos en los que debe esforzarse más o áun no tiene del todo claros.

CONTROL DE LA COMPRENSIÓN.
Actividad de heteroevaluación.
Aunque es una técnica que forma parte de la rutina  he señalado tres momentos que considero claves y significativos: las dos salidas al supermercado y el diseño de menús para el desayuno, con el fin de intentar descubrir cómo l@s alumn@s están comprendiendo e interpretando los conocimientos que estamos abordando. Considero las salidas  un entorno muy distendido y con gran poder de significatividad.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN.
Evaluación entre pares. He introducido esta estrategia en la actividad número diez, que se corresponde con " la discusión final sobre propuestas de menús y presupuestos." La  finalidad de esta estrategia  es que cada grupo analice a los otros (si ha introducido alimentos saludables en el menú; si  el precio que  han puesto es correcto; si se ajustan al presupuesto; si hay variedad de productos) y  en función de  esa valoración  cada pareja y cada niñ@ pueda reformular su propuesta.

DIARIO DE APRENDIZAJE.
Como actividad final,  se trata de recoger por escrito las impresiones personales individuales: lo que ha aprendido con la actividad, qué es lo que más o menos le ha gustado, si cree que le servirá para algo... Doble vertiente: autoevaluación y heteroevaluación.Su fin es recoger información sobre los procesos de cada alumn@, sus intereses, emociones, sentimientos, actitudes... para ir ajustando las decisiones y respuestas profesionales a la realidad de cada niña  y cada niño. Y además recoger las reflexiones de cada uno.
                                       
NOTA: Como uno de los retos que tenemos es la rúbrica no la he especificado ni comentado, aunque está claro que sí forma parte de las estrategias de evaluación.


domingo, 1 de abril de 2018

REFLEXIONES: retos del bloque 2

Siguiendo las preguntas que forman parte de esta reflexión paso a responderlas  

  • ¿Qué te ha resultado más complicado en este Bloque?
Lo que más complicado me ha resultado han sido dos aspectos íntimamente relacionados.
Esta fusión se puede  resumir en " plasmar mis ideas y conceptos utilizando medios audiovisuales". Las ideas generales no me ha costado  formarlas y elaborarlas intelectualmente hablando.
Explicarlas, graduarlas  y planificarlas ha sido ya más laborioso; imbricarlas además utilizando herramientas visuales y digitales  ha supuesto el gran reto.
Sin embargo este gran reto ha sido, a la vez, una ayuda a la hora de clarificar conceptos: cuando haces un esquema con los criterios y los estándares y decides cómo colocarlos, qué forma darle, cómo colocas las flechas... Cuando organizas una línea del tiempo y piensas si pones una imagen, dónde y como la colocas...  todas esas decisiones hacen que tus ideas se aclaren y se vayan formando con más contundencia y nitidez.
Resulta un feedback en ambas direcciones digno de experimentar: a partir de las ideas vas creando un mensaje, y  según vas creando ese mensaje, tus ideas se van formando y consolidando.
La complicación ha supuesto un medio para aprender.

  • ¿Después del trabajo en este Bloque, qué es lo que tienes más claro
Lo más claro y revelador ha sido reubicar  el concepto y el papel de los criterios de evaluación  y los estándares de aprendizaje evaluables. 
En mi colegio se trabaja con una línea editorial en toda primaria. La tendencia, hasta ahora, ha sido dejarnos guiar, en gran parte,  por ella. Además la evaluación se venía a dejar como para el final de un proceso ;y, por otro lado,  con tantas reformas y leyes es como si no acabaras de ubicar con exactitud los nuevos conceptos y su papel exacto en tu quehacer profesional.
Ahora sabemos colocar y entender la evaluación de otra manera. No está al final del proceso, si no que está desde el principio y durante el camino. Los criterios y los estándares que nos guían  ya no son los de la editorial; estamos reafirmándonos en  mantener a ésta más al margen  y haciéndonos, a la vez,  más dueñ@s de nuestro trabajo.

  • ¿Cómo ha sido tu dedicación en este Bloque?
Valoro mi dedicación como intensiva. Le he dedicado mucho tiempo físico, es decir, horas para leer, bocetar  y elaborar. A veces te dices "tanto tiempo empleado y el resultado es sólo una página", parece mentira.
También ha supuesto mucho tiempo de reflexión, tienes una idea general, y  poco a poco, según vas buscando información y vas pensando en como ir dándole forma, notas como si la tuvieras "reposando" en tu mente y luego le das salida y forma concreta en los retos que se piden.

  • ¿Te sientes satisfecho o satisfecha con lo que has conseguido?
La respuesta es sí. Afirmativo. Soy consciente de que es susceptible de mejorar, como yo misma, pero me siento satisfecha porque también soy consciente de que "se hace camino al andar."
Mis logros son poder ir dando estos pasitos.

ACTIVIDADES de la tarea integrada en LA LÍNEA DEL TIEMPO.

A continuación presento las actividades diseñadas de mi tarea integrada en la línea del tiempo.
https://www.sutori.com/story/nuestro-folleto-para-el-desayuno-comunitario
Se accede pinchando en el enlace.

NOTA.- Las fotografías que aparecen  proceden de o bien creación propia (las del supermercado) o bien de la red, pinchando en ellas  se accede a su fuente.

lunes, 19 de marzo de 2018

PLANIFICACIÓN DE CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

   Para continuar con el desarrollo de mi tarea integrada  el siguiente paso se concreta en:

1) Definir los criterios de evaluación que tendrán que lograr las niñas y niños de mi grupo. El criterio que he seleccionado como centro organizador de la tarea   ( R.D. 126/2014) es:
Área de Matemáticas Bloque nº 2, criterio 5
                    a)  "Utilizar los números enteros, decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.
Otros dos criterios que van a complementar al anterior son:
Área de Ciencias Naturales, bloque nº 2, criterio 3
                    b)  "Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo, adoptando estilos de vida saludable, sabiendo las repercusiones para la salud de su modo de vida.
Área de Lengua, bloque nº1, criterio 3
                  c)  "Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y  estructura coherente"

2) Los logros señalados se van a concretar en los siguientes estándares de aprendizaje evaluables para cada criterio  (Decreto 89/2014 BOCAM)

                            a.1)   Lee adecuadamente precios.
                            a.2)   Suma y resta cantidades expresadas en euros y céntimos
                            a.3)   Efectúa sumas de precios con céntimos y multiplicaciones por un nº natural
   
                            b.1)  Identifica y valora hábitos saludables para prevenir enfermedades.
                           
                            c.1) Participa en coloquios  y conversaciones, expresando las opiniones propias,  aportando explicaciones y argumentos, respetando los turnos de palabra y manteniendo el orden y la coherencia del discurso.       


        La siguiente imagen  pretende reflejar los contenidos anteriormente  explicados


Como reflexión final "la elaboración de estos datos ¿pueden facilitar el proceso de  evaluación?".
La respuesta es un absoluto sí.
El esfuerzo por concretar cuales queremos que sean los logros:
   - nos obliga a clarificar a dónde queremos llegar. Qué es exactamente lo que esperamos de los demás e incluso de nosotros mismos. Esta claridad, por supuesto que va a facilitar todo el proceso de la evaluación.
   - Además también contribuye a tener explicitada y materializada la dirección a seguir.

El material utilizado se corresponde con :
El proporcionado por el curso.Curso Evaluar para Aprender
Los decretos











jueves, 15 de marzo de 2018

“Diseño de una Tarea Integrada con evaluación Formadora”. Primera decisión: “El Producto”


Una de las prácticas del curso "Evaluar para aprender" es diseñar una tarea integrada.
Una tarea integrada se define como un conjunto de actividades en las que se trabaja más de una competencia clave y cuyo fin se plasma en un producto final (significativo y funcional para la alumna y alumno). Cada persona construye su propio conocimiento.
    Antes de llevar a cabo la tarea integrada hemos de seguir algunos pasos: analizar los criterios de evaluación y plantearlos  como centro organizador de la tarea; analizar el interés de los estudiantes; y observar el contexto social de desarrollo.

Partiendo de estas premisas el producto que van a crear mis alumnos y alumnas de 4º de primaria va a ser  la creación de  un  "FOLLETO DE PRODUCTOS PARA NUESTRO DESAYUNO".

Desde el curso pasado hemos inaugurado un día especial,  en el cual  compartimos desayuno (y gastos).
Seguiremos los siguientes pasos:
  • Primeramente,  decidimos en pequeños grupos, qué alimentos seleccionamos para desayunar (para todo el mundo, que haya también alimentos saludables...) 
  • Luego iremos al supermercado para recoger  información (precios).O cómo alternativa buscamos en la red.
  • Elaboramos el folleto.
  • Utilizamos el folleto para escoger qué es lo que vamos a comprar y decidir cuánto dinero tenemos que poner cada uno para poder comprarlo. Podemos contar con recursos extras (las profes también ponemos dinero)
  • Vamos a comprar, preparamos  y.... ¡a desayunar!
  • Posteriormente analizaremos el ticket de compra y nos plantearemos nuevas situaciones .

El criterio de evaluación  que he seleccionado como centro organizador  de mi tarea integrada, teniendo en cuenta el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria,  está en el bloque 2 Números, del área de matemáticas  y se corresponde con el criterio número cinco  " Utilizar los números enteros, decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana."

Considero que puede ser una tarea interesante y significativa para mi alumnado porque  ya ha formado parte de sus intereses y  de   experiencias anteriores que resultaron altamente gratificantes. El curso anterior una salida a un supermercado cercano al colegio fue un motivante centro de interés para el trabajo con los números decimales. En este curso ya han preguntado en varias ocasiones si vamos a ir de nuevo al supermercado.
Hago resaltar que mi alumnado, de educación compensatoria, con mucha frecuencia no participa en las actividades complementarias programadas. Por ello esta salida, totalmente a su alcance, ha tenido gran aceptación.
Estos antecedentes  señalan que la propuesta  que presento está contextualizada dentro de los intereses de mi grupo.

Respecto al contexto social  intentaré hablar con los responsables del supermercado para intentar que  puedan exponer el folleto  en su recinto. Esta cadena no hace publicidad con  catálogos (Mercadona) con lo cual puede ser altamente gratificante ver que su folleto está expuesto en el supermercado más cercano al colegio.

¿Qué me ha aportado la realización de este reto? Me  ha aportado un nuevo enfoque, una nueva perspectiva desde la que abordar una tarea con la que hemos aprendido y disfrutado.  He podido  redefinir una propuesta  que ya, en su momento, indicaba una buena dirección. Abordarla de esta manera supone contar  con una nueva brújula en el camino de crecer juntos.

Antes de finalizar una mención especial a Ricardo Vázquez un profesor de nuestra Comunidad que supone un timón en el área de matemáticas.
Dejo aquí el enlace a su página web. Es una excelente fuente de recursos tanto prácticos como teóricos.

http://www.ricardovazquez.es/

Otra fuente consultada es:
Daniel Carrera Moreno: Tareas Integradas, características. Revista digital de Educación Física.

domingo, 4 de marzo de 2018

Evaluación formativa: visual thinking

El pensamiento visual o "proceso que consiste en volcar o manipular ideas en un dibujo o mapa mental" (blog productividad extrema.com) me ha resultado tanto un concepto como una herramienta totalmente reveladora y útil  a nivel personal  y  profesional.

El tener que utilizar esta herramienta para mi propio ejercicio sobre la evaluación ha sido una propuesta más que acertada. El utilizarla, en primera persona,  para intentar expresar mis ideas, vivencias, conceptos y planteamientos ha supuesto:

- En un principio esa interconexión cerebro- corazón-emociones del ser humano que tan acertadamente (👏👏)refleja  el dibujo de nuestra compañera Dacia González en su blog  sobre dicha conexión (http://dacilgonz.tumblr.com/tagged/visualthinking) . ¿Seré capaz de dibujarlo? ¿cómo voy a poder dibujar algo tan "poco dibujable"?
Ignoro si realmente he conseguido comunicarme al 100%  pero para mí ¡ reto conseguido!!. No sólo lo he hecho si no lo que más importante aún ¡ lo he disfrutado!, no me ha molestado tanto tiempo empleado (aunque no lo parezca) y me he sentido satisfecha durante la realización del ejercicio (no siempre es lo habitual)

- Por otro lado ha sido increíble constatar cómo, al intentar plasmar mi pensamiento en un dibujo interrelacionado y utilizando  pocas palabras ,se experimenta directamente una retroalimentación constante. A la vez que analizo y sintetizo mis ideas en una imagen voy cuestionándolas, replanteándolas y afianzándolas. Y viceversa este replanteamiento va cambiando y matizando el dibujo. Me resulta muy interesante ir viendo los bocetos, es dónde se plasma todo este proceso.

Como consecuencia y resultado....
Por supuesto que la considero una herramienta fantástica para aplicarla al aula: ¡qué  bien le vendría a M...para explicar y/o entender el ciclo y los conceptos sobre el ciclo del agua!  y  ¡a S...   cuando mostraba  dificultades a la hora de escribir una receta!. Ignoro si ya estoy preparada para trabajar con esta técnica en el aula. Por ahora soy consciente de mi entusiasmo y de empezar en el camino.

Henry Naranjo expresa muy bien en su "Vissua" el para qué del visual thinking, comparto sus reflexiones,  que menciono  de manera escueta : " ayuda a centrar la atención, facilita la comprensión, estimula el trabajo cooperativo, flexibiliza la forma de pensar".

Supone ir más allá de los formidables esquemas que utilizamos como técnica de estudio,  supone enriquecerlos, complementarlos y ampliarlos.

Para finalizar y como colofón:
Es una excepcional premisa el considerar que
"si eres capaz de dibujarlo es porque lo has entendido".
Esa idea, al estar plasmada en un  dibujo, también es fácilmente entendible para el resto. .https://blogginzenith.zenithmedia.es/que-es-y-como-funciona-el-visual-thinking-diczionario/

martes, 27 de febrero de 2018

"Mis expectativas"

¡Hola!
Cómo indico en el título del blog mi nombre es Inma. Trabajo como profesora de Educación Compensatoria en primaria. Imparto clases de matemáticas y lengua española a niñas y niños que cursan desde tercero a sexto de primaria.

Me he matriculado en este curso porque, a pesar de que la evaluación es una necesidad básica y una tarea constante en el desarrollo de nuestra profesión, considero que, en muy pocas ocasiones le dedicamos un espacio propio. Un espacio para la reflexión, la discusión, la planificación,  su propia conceptualización y su puesta en práctica desde  nuevas  perspectivas. Que tengan un enfoque racionalizado, explicitado, personal y propio.

Normalmente, y con mucha frecuencia, nos dejamos llevar por la marca editorial siguiendo con mayor o menor fidelidad lo que ésta nos marca, su temporalización, su planificación y sus criterios de evaluación. Pero  lo cierto es que con tanto trabajo y tan poco tiempo no nos solemos detener y asumimos  la propuesta  de la editorial.
 En muchas ocasiones  continuamos  con la tendencia a considerar la evaluación como una prueba específica (que también, amablemente nos ofrece la misma editorial). Esa prueba nos muestra qué contenidos  ha  "adquirido"  nuestro alumnado y en base a dicha "adquisición"  recompensamos, o no , numéricamente. Al final de cada trimestre las y los profes nos reunimos e intercambiamos información sobre esos resultados.

Sin embargo, también existe otra realidad. En ocasiones, las y los profes, dialogamos sobre lo qué sucede cuando estás trabajando con tu grupo.
Hay situaciones y momentos en los que te das cuenta de que:
- sí explicitas con las niñas y niños qué es exactamente lo que pretendemos y por qué
- sí desgranamos  los fallos y los errores
- si somos capaces de evidenciar qué es lo que me ayuda a entender algo
- si vamos explicando qué es lo que concretamente tengo que mejorar  para que cuando vuelva a realizar esa tarea tenga "mejores armas"
- si me fortalezco en mis puntos más fuertes
- si nos ayudamos entre todos y también aprendo de mi compañero o compañera
- si intentamos evidenciar por qué lo quería resolver así  y  sin embargo mi " compi" tenía otro plan distinto
-si....
Cuando  esto sucede te das cuenta de que se facilita enormemente el  aprendizaje y observas cómo las niñas y niños van floreciendo con seguridad en sus aprendizajes y en su desarrollo personal.
En esta línea y dirección es por donde quiero ir yo desarrollándome como maestra.

Como adulta necesito, por un lado  aclarar, analizar, evidenciar y profundizar en mis ideas y conceptos sobre la evaluación  y, por otro lado adquirir nuevos recursos y estrategias para enriquecer ese proceso que vivo a diario dentro del aula.

Espero que este curso me ayude y sea un lugar de partida, un lugar en el que me suceda un poco lo que me sucede con mis  alumnas y alumnos : que en el intercambio de vivencias, puntos de vista, conocimientos y estrategias con otras personas vayamos descubriendo como construir estructuras que fortalezcan todo el maravilloso proceso de  enseñanza y aprendizaje.